Páginas

lunes, 30 de enero de 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017. 1ª PARTE: URDAIBAI Y CABO MATXITXAKO. Busturia.(Bizkaia). 28-1-2017.


Para l@s amantes de las aves y la naturaleza, el invierno es una de las mejores épocas del año para ver aves, es un momento álgido en la temporada vital de estos admirables animales. El momento en que multitud de bandos de aves procedentes de las latitudes del centro y norte de Europa y algunas también de Norteamérica recalan en la geografía ibérica para establecerse en sus cuarteles de invernada y pasar los rigores climáticos de la estación, mucho menos cruda que la de los parajes boreales y con más abundancia de alimento.



Y si hay un tipo de aves, especialmente migradora y sensible a la fonología estacional ese es el de las aves acuáticas y por ello, para las organizaciones ornitológicas conservacionistas como la nuestra, SEO/BirdLife la lista de días señalados empieza pronto en el calendario, celebrando la cita anual de la Convención RAMSAR: el Día Mundial de los Humedales. 


No cabe duda la enorme importancia de la conservación de los humedales para la salud de nuestro cada vez más maltrecho planeta y de nuestro futuro como especie. Uno de los beneficios que aportan los humedales es la contención que ejercen estos acuíferos y masas de agua estancadas frente a las avenidas de agua e inundaciones que ocasionan los cada vez más frecuentes fenómenos meteorológicos violentos, como los temporales y las ciclogénesis explosivas, (un término ya no tan desconocido para la gente).

Por esta razón se ha elegido para este año, el lema: "Los humedales sanos nos ayudan a hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos". incidiendo en la importante función que realizan los humedales paliando y frenando los daños que generan graves y cuantiosas pérdidas tanto ecológicas como económicas.

Al igual que el año pasado celebramos el Día Mundial de los Humedales por triplicado, durante éste y otros 2 fines de semana más, para poder celebrarlo en ambos territorios, Bizkaia y Álava(Araba) y habida cuenta de que en ellos, se encuentran los 3 humedales más importantes del País Vasco: Urdaibai, Colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa (Mendixur) y Salburua.



Y con este fín y como primer lugar de nuestra particular trilogía de celebración, nos dimos cita en el parking del Centro de Biodiversidad de Euskadi, en Torre Madariaga, en Busturia. El planning de la jornada de recorrido guiado, lo iniciamos allí, introduciendo brevemente al público asistente acerca del objetivo de la jornada y el por qué de dicha celebración y seguidamente volvimos a los coches para ponernos en ruta rumbo al cercano cabo de Matxitxako, que aun siendo otro tipo de hábitat, decidimos empezar por él, y dedicar el grueso del tiempo a los parajes de Urdaibai propiamente dichos.

 



 







 
 


Desde el observatorio del faro, pudimos disfrutar de los avistamientos,  protegidos del fuerte viento que sopla en esta privilegiada atalaya de la costa vasca, el punto más septentrional de Euskadi y desde donde nuestra coodinadora Ana Mar, explicó como se realizan determinados censos y avistamientos, entre ellos la RAM (Red de observación de Aves y Mamíferos marinos)
 

Salió uno de esos luminosos días de Enero, con temperatura suave y viento sur, señal de pocas observaciones de aves costeras, pero aún así, se pudo disfrutar con el avistamiento de algunos ejemplares de alcatraces atlánticos (Morus bassanus), cuyas largas alas brillaban con el sol y sus lances en picado para atrapar los peces sorprendían a más de un@. Mientras tanto Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) distraian la mirada de los picados al mar de los alcatraces..


Tras un rato allí, regresamos a Urdaibai, al apeadero de Busturia-San Cristobal, para en un corto paseo llegar al observatorio situado en la orilla izquierda de la ría de Gernika. 



Antes de entrar a disfrutar de las observaciones nuestro compañero JJavier Frías, procedió  a explicar la importancia de conservar los humedales y la función que realizan en el equilibrio ecológico del planeta.
 


Explicaciones que también derivaron en la interpretación  del paisaje, el tipo de hábitat,  y la biodiversidad atesora.
Una vez en el observatorio pudimos ver  limícolas, como zarapitos reales (Numenius arquata) y andarríos chico (Actitis hypoleucos) y otras aves acuáticas como garcetas comunes (Egretta garzetta), gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), porrones europeos (Aythya ferina), ánades rabudos (Anas acuta) y córvidos: cornejas negras (Corvus corone). Destacar, la cada vez menor presencia de aves, consecuencia, del impacto humano, en forma de mariscadores en medio de la ría, en las zonas intermareal y supramareal, canoas por la ría, perros sueltos, etc.. que están provocando el desplazamiento de las poblaciones de algunas especies hacia zonas más tranquilas y de menor actividad humana. 

  
 
 
 
   
 
 

Tras la pausa para la comida, aprovechamos las escasas horas de luz que nos quedaban para una última parada en el observatorio de la marisma de Orueta, frente al Bird Center, en Gautegiz-Arteaga. Aquí la diversidad de avifauna es más amplia que en la ría, siendo un interesante lugar para la observación de las aves acuáticas y desde donde se puede detectar, con silencio, fortuna y mucha paciencia, al avetoro (Botaurus stellaris), mimético y escondedizo donde los haya, poniendo a prueba la capacidad visual del/a observador/a. 


Desde aquí la nómina de aves estuvo nutrida por limícolas: archibebes claros (Tringa nebularia), andarríos chicos (Actitis hypoleucos), archibebe común (Tringa totanus), Zarapitos reales (Numenius arquata), correlimos comunes (Calidris alpina) y avefrías (Vanellus vanellus); Anátidas: porrones europeos (Aythya ferina), porrones moñudos (Aythya fuligula), ánades azulones (Anas platyrhynchos), ánades rabudos (Anas acuta), Silbones europeos (Anas penelope) y ánades frisos (Anas strepera); Otras acuáticas: garcetas comunes (Egretta garzetta), zampullín chico (Tachybaptus rufficollis), somormujos lavancos (Podiceps cristatus) y passeriformes como el cetia ruiseñor (Cettia cetti), jilguero (Carduelis carduelis), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). 


Pronto la oscuridad tiñó el cielo y emprendimos el regreso ya con el pensamiento puesto en el siguiente capítulo de celebración del Día de los Humedales, ya en aguas alavesas.

La compañia como siempre, excepcional, muchísimas gracias a tod@s por asistir. 



 




Fotos: JJavier y Ana Mar

No hay comentarios: